INFANTIL
​
​

Una nueva cultura en la era del cambio en la Educación......
​
​"El afectado de rigidez motriz tiene un amor propio muy susceptible; el flácido es indiferente; el ágil se adapta mas fácilmente del medio; el torpe es irritable; la inseguridad del equilibrio engendra temor; rigidez y rapidez asociados, son fuente de impulsividad y cólera."
Wallon.

​
PSICOMOTRICIDAD ​

Perfil del Educador
​Saber: competencia técnica
- Dominio de conceptos básicos, relacionados con la psicomotricidad, emanados de las ciencias humanas y de la educación (psicologÃa, pedagogÃa, sociologÃa ).
- Conocimiento de contenidos y de técnicas de mediación corporal propias de la psicomotricidad, considerando diversas perspectivas, distintos patrones teóricos y metodológicos.
Saber hacer: competencia metodológica
​
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad para diseñar espacios y preparar, seleccionar o construir materiales didácticos.​
- Capacidad de promoción del desarrollo global (persona total) y autónomo de los alumnos (desde edades tempranas).
-  Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones encaminadas a garantizar la calidad del trabajo en el aula.
​Saber estar: competencia participativa​
- Capacidad para dinamizar el trabajo y el descanso de los alumnos. rasgos de conducta:
- Dar la oportunidad, observar, saber esperar.
- Guiar, orientar, animar, estimular, impulsar, potenciar.
- Utilizar la propia capacidad de movimiento, acción, desinhibición, pensamiento, creatividad, equilibrio emocional y las dotes para relajar.
- Ejercer la capacidad de expresión y comunicación verbal y no verbal.
- Valorar adecuadamente, explotar las respuestas positivas.
- Capacidad de relación con los demás (trabajo en equipo, colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa).
​Saber ser: competencia personal​
- Ser auténtico, tener una imagen realista de uno mismo.
-  Asumir las dimensiones ética (moral), deontológica (deberes) y empática (afectividad) propias del educador en psicomotricidad, lo que implica:
- Aceptar incondicionalmente a todos los alumnos.
- Tratarlos como personas (trato de persona a persona).
- Respetar sus producciones.
- Atenuar dificultades.
- Satisfacer necesidades.
- Comprender.
- Dar confianza y seguridad.
- Proporcionar medios que potencien su rendimiento académico (logros) y su progreso escolar (independencia responsable creciente) en el marco de una educación integral.
- Capacidad para entender y aceptar la necesidad del desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica.


Cuatro componentes básicos del modelo de Bunk (1994):